Explicación más amplia

Estimulación transcutánea del nervio vago

El proceso de estimulación del nervio vago con micropulsos de corriente eléctrica se conoce de diversas maneras. La estimulación del nervio vago (ENV) suele referirse a la estimulación del nervio con un dispositivo y un electrodo implantados quirúrgicamente. La estimulación no invasiva o transcutánea del nervio vago se refiere a la estimulación del nervio vago sin penetrar la piel mediante un dispositivo externo y un electrodo de superficie. El nervio vago proporciona un acceso único al cerebro a través de su rama auricular, lo que le permite modular las regiones cerebrales subcorticales implicadas en las vías de reparación neurofisiológica y neuroinflamatoria.

El desarrollo de la ENV como terapia comenzó con la investigación de James Corning, quien desarrolló el primer dispositivo de ENV fundamentalmente funcional. A finales de la década de 1990, la FDA aprobó su uso tras ensayos clínicos exitosos para la epilepsia y la depresión resistentes al tratamiento. Sin embargo, la adopción de la ENV se vio limitada por la necesidad de implante quirúrgico, así como por restricciones geográficas, de gravedad y económicas. Avances recientes han hecho posible la estimulación del nervio vago sin cirugía, utilizando la rama auricular en la concha cíclica del oído externo. Este método activa las vías vagales de forma similar a los procedimientos quirúrgicos, lo que lo hace más accesible y rentable.

¿Por qué es beneficioso estimular el nervio vago?

La estimulación del nervio vago utiliza diversas acciones moduladoras en los sistemas nervioso, inmunitario, autónomo, endocrino, cardiorrespiratorio y gastrointestinal. Los mecanismos precisos de acción de la ENV aún se están descifrando, pero esto no ha impedido que se demuestre su uso seguro y eficaz en personas con afecciones relacionadas con las vías vagales.

Las terapias de estimulación del nervio vago ya han sido aprobadas por las agencias reguladoras para aplicaciones como mejora del estado de ánimo, alivio del dolor, mejora del sueño y reducción de la ansiedad; se están realizando estudios para evaluar sus propiedades de modulación inflamatoria en el corazón, así como aquellos que explotan los efectos de la neuroplasticidad.

Estimulación del nervio vago: mecanismo de acción

Modulación autónoma

El nervio vago es el nervio principal de la división parasimpática del sistema nervioso autónomo, que regula los procesos inconscientes del cuerpo. El nervio vago inerva, entre otros, todos los órganos de las cavidades torácica y abdominal. El sistema nervioso parasimpático (SNS) se conoce a menudo como el sistema de "descanso y digestión", mientras que el sistema nervioso simpático (SNS) se considera el sistema de "lucha o huida". Se ha demostrado que la estimulación del nervio vago aumenta la actividad del SNS y disminuye la del SNS. Además, a través de esta regulación de la homeostasis metabólica, el nervio vago también regula la frecuencia cardíaca, asociándose el aumento de la actividad vagal con una disminución de la misma. Esto es importante porque se cree que la disfunción autonómica, caracterizada por una respuesta hiperactiva del SNS, subyace a varias enfermedades crónicas de alto impacto, lo que ilustra el valor de una intervención que pueda modularla.

Neurotransmisores

Los neurotransmisores son sustancias químicas liberadas por impulsos de las fibras nerviosas en las áreas que rodean esta actividad eléctrica. Algunos ejemplos de neurotransmisores son la serotonina, la noradrenalina y el ácido aminobutírico (GABA). Las investigaciones en este campo sugieren que la estimulación del nervio vago puede influir en la liberación de neurotransmisores en el cerebro. Estudios clínicos indican que la estimulación del nervio vago probablemente produce cambios en la serotonina (Ben-Menachem et al., 1995), la noradrenalina (Krahl et al., 1998), el GABA y el glutamato (Walker et al., 1999). Todos estos neurotransmisores están implicados en la patogénesis de la depresión mayor. Se cree que esta influencia en los neurotransmisores, junto con otros mecanismos teóricos, explica los efectos de la estimulación del nervio vago en el estado de ánimo.

Modulación del encendido

Actualmente, está claro que el sistema nervioso regula de forma refleja la respuesta inflamatoria en tiempo real, de forma similar a como regula la frecuencia cardíaca y otras funciones vitales. Se cree que esto ocurre a través del nervio vago, mediante un mecanismo reflejo neural conocido como "reflejo inflamatorio". El cerebro recibe señales del sistema inmunitario para controlar óptimamente la inflamación en el cuerpo. Sin embargo, la disfunción de estas señales puede provocar una inflamación excesiva. Se observó que, sin actividad del nervio vago (ya sea por vagotomía o lesiones neurales), el reflejo inflamatorio se ausentaba, lo que resultaba en respuestas inmunitarias innatas excesivas y toxicidad por citocinas (inflamación excesiva). Esto condujo a la investigación clínica y a la demostración de que la estimulación del nervio vago puede provocar una disminución de las citocinas inflamatorias. Se cree que las propiedades antiinflamatorias de (estimular) el nervio vago están mediadas por la vía antiinflamatoria colinérgica (VAC) y reguladas por el eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (HPA). Estos conocimientos han dado lugar a nuevas posibilidades para el tratamiento de la inflamación a través de estos sistemas neuronales selectivos y reversiblemente "cableados".

Neuroplasticidad

Las investigaciones realizadas a finales del siglo XX demostraron que muchos aspectos del cerebro son cambiantes o "plásticos", incluso en adultos. La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para reestructurarse mediante la generación de nuevas conexiones neuronales. Permite que las neuronas, o células nerviosas, compensen lesiones o enfermedades y adapten sus procesos en respuesta a nuevas situaciones o cambios ambientales. La promoción de los efectos neuroplásticos de la estimulación eléctrica del nervio vago mediante cambios en los niveles de neurotransmisores o su procesamiento en el sistema nervioso central ha dado lugar a un mayor interés en el uso de la estimulación eléctrica transcutánea del nervio vago como terapia para el tinnitus y la rehabilitación de accidentes cerebrovasculares. Actualmente, se teoriza que un número significativo de casos de tinnitus se deben a una plasticidad deficiente de la corteza auditiva. Estas aplicaciones utilizan los mecanismos de "plasticidad dirigida", estimulando el nervio vago para promover la neuroplasticidad y combinándolo con un estímulo específico —por ejemplo, terapia de sonido (para el tinnitus) o ejercicios de rehabilitación (para la recuperación de accidentes cerebrovasculares)— que dirige este efecto de plasticidad a la parte específica del cerebro asociada con cada afección. Esto ha producido resultados como una recuperación acelerada y mejorada del accidente cerebrovascular y una reducción de los síntomas del tinnitus.

 

La siguiente investigación ha contribuido a nuestra visión y protocolo de tratamiento:

1. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10969939/

2. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16133780/

3. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27898202/

4. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30217648/                                                                   

5. https://www.frontiersin.org/journals/neuralcircuits/articles/10.3389/fncir.2017.00086/full

6. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16690723/                                                                                                                                                                                                                       7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21907323/

8. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12948617/

9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17125748/

10. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27522167/      

11. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4676495/

12. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6020312/

13. http://www.sgfinfo.nl/wp-content/uploads/2022/03/Beroepsopdracht.-Ontwikkelingen-binnen-de-interferentie-therapie.pdf                                                                                                                                                                                                          14. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10969939/

15. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16133780/ 

16.https://www.frontiersin.org/journals/neuroscience/articles/10.3389/fnins.2021.709436/full

17. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27898202/

18. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30217648/

19. https://www.frontiersin.org/journals/neural-circuits/articles/10.3389/fncir.2017.00086/full

20. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16690723/

21. https://www.mdpi.com/2073-4409/12/12/1632

22. https://www.parkinson-vereniging.nl/archief/bericht/2024/08/20/animación-del-nervio-vago-efecto-en-los-síntomas-sobre-los-miembros-de-parkinson

23. https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/mayo-clinic-minute-how-vagus-nerve-stimulation-can-help-some-patients-improve-their-recovery-after-stroke/?sf177464274=1&fbclid=IwY2xjawIG01NleHRuA2FlbQIxMAABHXQOT7uFoCRjKciNlnqch2GYkf9S6KhnNzkgHTv3hAgCahYDq6EnfIymhQ_aem__0CPuHPA_Mw6olOiqMPypw

24. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0167876021000039#:~:text=Según%20este%20estudio%2C%20,sus%20fibras%20son%20del%20ABVN.

25. https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2828072

26. https://journals.plos.org/plosone/article/figures?id=10.1371/journal.pone.0207281

27. https://www.frontiersin.org/journals/neurology/articles/10.3389/fneur.2024.1393371/full

Referencias específicas sobre el tinnitus:

https://www.hoorzaken.nl/nieuws/stroomdiagram-helpt-diagnose-somatosensorische-tinnitus-vast-te-stellen/

https://www.kno.nl/oplossing-tinnitus-met-apparaat-dat-hersenen-traint/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25470370/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30485375/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17999075/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27898202/

https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1018466108

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28084177/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23237096/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30217648/

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0036222

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0076488

https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0040544

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22021023/

https://bmcbiol.biomedcentral.com/articles/10.1186/1741-7007-7-80

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6866871/

https://www.researchgate.net/profile/Pawel-Jastreboff/publication/20979914_Phantom_Auditory_Perception_Tinnitus_Mechanisms_of_Generation_and_Perception/links/5cf2bc4092851c4dd020a22a/Phantom-Auditory-Perception-Tinnitus-Mechanisms-of-Generation-and-Perception.pdf

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29163066/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26708013/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16690723/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21907323/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27522167/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26538652/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22383901/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22626945/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22005094/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17956768/

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10867271/